Toni Morrison (*)
Durante mucho tiempo, empezar a escribir antes del amanecer
se volvió una necesidad. Tenía hijos muy chicos y necesitaba usar el tiempo
antes de que dijeran “mamá”, y eso era alrededor de las cinco


Me di cuenta de que tenía el don de ser escritora muy tarde
en la vida. Siempre pensé que tenía la facilidad porque la gente me lo decía,
pero su criterio solía no ser el mío. No me interesaba lo que decían, en
verdad, no significaba nada. Cuando estaba escribiendo "Song of
Solomon", mi tercer libro, empecé a pensar que esto sería una parte
central de mi vida. Otras mujeres lo han hecho en la historia, pero es difícil
para una mujer decir “soy escritora”. Bueno: ya no lo es, pero ciertamente lo
fue para las mujeres de mi generación, mi clase y mi raza. El punto es que una
se está moviendo hacia afuera del rol de género. No estás diciendo soy una
madre, soy una esposa. O, si estás en el mercado de trabajo, soy una profesora,
soy una editora. Cuando te movés hacia “escritora”, ¿qué significa? ¿Es un
trabajo? ¿Es una forma de ganarse la vida? Es intervenir en un terreno que no
resulta familiar, en el que una no tiene una procedencia. En aquel momento,
personalmente no conocía a ninguna otra mujer escritora exitosa; el terreno
parecía reservado para los varones. Así que una esperaba ser una especie de
persona pequeña en los márgenes. Era casi como si hubiese sido necesario un
permiso para escribir. Cuando leo biografías y autobiografías de mujeres,
incluso relatos de cómo empezaron a escribir, casi todas tienen esta pequeña
anécdota que habla del momento en que alguien les dio el permiso de hacerlo.
Una madre, un esposo, un maestro, alguien, dijo OK, adelante, podés hacerlo.
Eso no quiere decir que los hombres nunca hayan necesitado ese empujón; con
frecuencia, cuando son muy jóvenes, un mentor dice: sos bueno, y ellos van
hacia adelante. Eso si, la autorización se daba por hecho. Yo no podía. Era todo
muy extraño. Así que incluso cuando sabía que escribir era central en mi vida,
que era donde estaba mi mente, donde me sentía mas a gusto y donde se
encontraba el mayor desafío, no lo podía decir. Si alguien me preguntaba, ¿a
qué se dedica?, yo no decía, oh, soy escritora. Decía soy editora, soy maestra.
Es importante saber para quién se escribe. Cuando alguien
como Frederick Douglass escribía un libro, estaba escribiendo para gente
blanca, legítimamente, porque quería que se comportaran, quería liberarlos.
Esos eran sus lectores. Para mi no lo son. Tolstoi no escribía para jovencitas
de Ohio. Escribía para rusos, ¿o no? Yo escribo para, acerca de y sobre gente
negra. Y si lo que escribo es lo suficientemente bueno, va a ser leído y
apreciado por gente que no es afroamericana. Esa es la manera sencilla de
explicarlo. Pero también hay una cuestión central: creo que somos interesantes.
Lo que la gente fuera de Estados Unidos, particularmente en Europa, piensan de
mi país, lo que les gusta en general, es algo que viene de la cultura negra. Es
el jazz. Es incluso el lenguaje. No se puede pensar en este país sin nosotros.
¡Yo no lo visitaría! Aparecí con mi primer libro tratando de decir: “El
rascismo duele de verdad. Si querés ser blanco y no lo sos, si sos joven y
vulnerable, puede matarte”.
Leí muchas narrativas sobre la esclavitud para
"Beloved", pero no tanto para obtener información porque sabía que
debían ser autenticadas por los patrones blancos, que no podían decir todo lo
que querían porque no podían alienar a su público; tenían que guardar silencio
sobre ciertas cosas. Iban a ser todo lo buenos que podían dadas las
circunstancias y también revelar lo más posible, pero nunca iban a decir cuán
horrible era. Decían: “bueno, fue realmente espantoso, así que vamos a abolir
la esclavitud y la vida puede seguir”. Sus narrativas debían ser muy modestas.
Así que aunque investigaba los documentos y sentía familiaridad con la
esclavitud --al mismo tiempo que me sentía abrumada--, quería que se sintiera
de verdad. Quería traducir lo histórico a lo personal. Pasé un largo tiempo
tratando de entender qué tenía la esclavitud que la hacía tan repugnante, tan
personal, tan indiferente, tan íntima y sin embargo tan pública.
En la lectura de algunos documentos noté frecuentemente
referencias a algo que nunca se describía con precisión. La “cosita”. “El
pedazo”. Esta "cosa" se ponía en la boca de los esclavos para
castigarlos y hacerlos callar, al mismo tiempo que les permitía trabajar. Pasé
mucho tiempo tratando de averiguar qué forma tenía, cómo se veía. Me la pasaba
leyendo testimonios que eran como “le puse el pedazo a Jenny” o lo que cuenta
Equiano, que dice, “fui a la cocina y vi a una mujer sentada junto a las
hornallas que tenía un freno en su boca”. Y me preguntaba, ¿qué es eso? Alguien
me lo explicó y me dije: nunca vi algo tan horrible en toda mi vida. No podía
imaginarme la cosa: ¿era similar al freno de los caballos o qué?

(*)Este texto incluye reflexiones sobre su vida y su obra tomadas de entrevistas que le concedió a The Paris Review y Granta.
0 comentarios:
Publicar un comentario