viernes, 16 de diciembre de 2016

domingo, 11 de diciembre de 2016

miércoles, 30 de noviembre de 2016

domingo, 27 de noviembre de 2016

POEMAS de ERRO (Ender Rodríguez)


 
Erro(autorretrato).

V - I - D - A


Hágase la luz dijo el bizco “hueco de sesos”

Arrastro yo
estos huesos hace cuarenta y cinco marzos casi
Va y viene la luz en la noche  /  La vida me la suda
Mi madre solía serlo Sus huesos trajeron a los míos
Mi padre cueva de Poe era tras la roña flor de lis
Mi madre no roñaba Hilaba el pan con el moho de la abuela La que mataron en ese hospital Ese hospital lo mandó a hacer el bagre El bagre mandó a matar a muchos

Mi padre murió en el Porteñazo y aún sigue vivo
su pistola 62 tierrayarca chuki
no prendió más ON  /  Ni apagaba en OFF
Mi columna vino rota
Uno de mis hijos no sabe lo que creo que sabe El otro menos aún
A mi mujer se la comió un babo en Cabruta sin darse cuenta
La vida me engaña y celebro el desengaño con el cuchillo en un ojo El ojo sabe de mí y acabará todo mal si el cuento del ojo es en serio Eso por lo menos decía mi abuelo El que escapó a los tigres montando un árbol de serpiente de río



Un pinche marzo vine
y si quiero no vuelvo a venir más


2.  Sin título


En ese carrito de frutas
hay una mujer que exprime naranjas
de una forma taaannnn teeerriiibbbllleeee

Me tiene todo nerviooosssoooo

Se chasquean las naaaraaannnnjaass
tan dulciiiitas
y lííííquidas

Pero quéé fragancia
Ayyy pero quééé riiiicooo
pero quééé jugos
uyuyuyyy
ah yyaaayyaaay



Esa mujer
que exprime todo eso aí
Definitivamente
va a acabar
con la paz del barrio

Ya lo verán ya lo verán


3.   Niñez

DE niños
a veces
crueles
sacábamos vísceras de ranas
y con piedras
las cocíamos
ahí dentro
luego
nos cocían
con otras piedras
nuestros tíos
en casa
y por fuera

Era una extraña
niñez
epocal


4.  Sin título


Mi hermano y yo nos casamos dos veces con la misma mujer
Y ella hizo lo mismo con su hermana y dos tipos dos veces también en forma de peligroso cuadrángulo

Todo esto pasó por culpa de la TV y la mala propaganda

martes, 22 de noviembre de 2016

La palabra en las alturas del halcón









“Me gustaría que Venezuela fuera más que una canción”

Héctor Gustavo Alvarado

Por: Pablo J. Fierro C.

Lo que entiendo de Héctor es una autenticidad digna de respetar; un encuentro eventual en la sencillez de las aceras, ateneos, vías virtuales y sobre todo en poesía escrita, que a mis ojos resalta en el contexto de las voces valencianas, sin el debido auge que fuera de cualquier abordaje ontológico ordinario, debería rodear su poética. PF  

DD: Poeta, ¿qué significa para usted la palabra "Fiesta"?
Más allá de una reunión entre seres queridos, Serrat con ironía en su canción, genera mucha creatividad. El arte es una fiesta muy personal entre el espíritu creador y el artista: la fiesta de las palabras... por ejemplo.
DD: ¿Cómo se la lleva hoy con esa fiesta artística en la que usted es protagonista activo a partir básicamente de la poesía?
Más vivo que nunca... y con la actitud de un halcón, el enfoque de un arcoíris y el valor agregado al oír un tango como destino final... a eso le llamo “propósito” –Otorga importancia a esta palabra, acentuándola.
DD: Cuando mencionó a Serrat hice un breve recorrido por la letra y me recreé en la frase "Hoy el pobre y el villano bailan y se dan la mano sin importarles la facha", la asocié un poco, antes de que me hablara de tango, con el "Cambalache" aquel de Discépolo ¿Va por ahí su referencia al término ironía?
Correcto hermano; tiene que ver con un estado de conciencia, desde hace más de medio siglo tengo recuerdo de ese trovador... y ambas letras son memorables y más vigentes por todas las calamidades que vivimos… Claro... hay muchas islas por navegar en las aguas de la imaginacion.
DD: ¿Cómo te gustaría que estuvieran las cosas en Venezuela sobre todo de aquí a unos años, en cuanto a las relaciones humanas?
Con el corazón y un rosario en mis manos Pablo, recién cumplí cuatro décadas de conocer y vivir en Europa... y mi frustración como citadino e intelectual, es que esto no ha cambiado; pero me gustaría que Venezuela fuera más que una canción... y fuera el relámpago que construyó su casa en la tierra.
DD: Bueno, ya analizaremos con calma esa poderosa expresión final, por el momento, observando tu actual desempeño radial, y dentro de la idea de una Venezuela "canción", ¿piensas que el reggaetón pueda ser una metáfora de los tiempos que nos ha tocado vivir?
   No cuestiono el hecho fortuito del género, sino el mal gusto musical de los directores y programadores con mucho poder, y que hayamos vivido para contar esta pobre historia del comercio musical.
DD: ¿Qué anuncia un el relámpago?
Identidad, una senda, un estado lumínico humano.
DD: Siempre recuerdo una entrevista a Cabrujas en la que afirmaba que la identidad del venezolano era no tener identidad ¿es para conjurar esa sentencia que añoras ese resplandor en la vecindad?
Yo quedé absorto impactado cuando leí y releí “El día que me quieras” de Cabrujas, luego la vi en dos puestas en escena por dos directores y aún no salgo del genio cabrujeano, la mía culpa de no saber quienes somos; pero sin tapujos... claro que sabemos lo que somos: una cosmogonía nada estática; soy y seré un nómada... esa es la ruta, sin restarle opción o mérito a un rostro nacional. Fíjate que pienso que Luis Aparicio desde su experiencia deportiva, puede darnos con la humildad del caso, una clase magistral.
DD: Sin dudas, Luis Aparicio es un ejemplo sempiterno. La dificultad del intelectual, como el dramaturgo en cuestión, es que va un poco más allá, al batear, de la onomatopeya del contacto entre bate y pelota -el "toc"-; sin subestimar la vida pública y ejemplar de Aparicio, un intelectual, y especialmente Cabrujas, es más sonoro, más palabra; y para ir cerrando poeta, me gustaría alguna reflexión personal en general y la mención de dos nombres en poesía que le resulten destacables; un hombre y una mujer.
En España vi a unos chicos discutir en torno a una obra de Cabrujas, “Acto Cultural” Creo... -yo más que todo me refiero es al concepto de excelencia mediante la disciplina-. Muy bien: “El camino no elegido” del poeta Robert Lee Frost, poesía de Kabir y Tagore. Toda la obra de Cesar Vallejo y de Octavio Paz. Tiemblo cuando estudio a Santa Teresa de Jesús “Moradas del castillo interior” y el “Cántico espiritual” de San Juan de la Cruz. Hay un texto que me impactó y motivo una fuga a Colombia “Los elementos del desastre” de Álvaro Mutis. Y para concluir me gusta mi libro “El animal metafórico”. Muy agradecido.
DD: Gracias, Héctor.
Celebro el esfuerzo de un trabajo profesional que tú conoces y te entusiasma.

FUENTE / DiarioDigital
https://sites.google.com/site/diariodecir/pdf

domingo, 20 de noviembre de 2016

Miranda como motivo y actor literario




JOSÉ CARLOS DE NÓBREGA

1.- Miranda según Téllez.



El ensayista Pedro Téllez acaba de publicar “El Diario de Viajes de Francisco de Miranda” (2016), un volumen que por fortuna trasciende el formato académico para consolidar una propuesta escritural propia e incluso afín a la del Generalísimo. Por ejemplo, Téllez es de los pocos que incluye a Miranda en el panorama literario venezolano y latinoamericano de todos los tiempos [Arturo Uslar Pietri, Pedro Henríquez Ureña y Sánchez-Barba son sus antecedentes de excepción]. Alega que el Diario mirandino se inscribe en la anti-literatura, pues su austeridad estilística justifica la configuración de un “objeto enciclopédico” de contrabando: Tenemos la mixtura o fusión de la crónica de viajes, el registro etnográfico, el coleccionismo compulsivo del entomólogo y el filólogo, el picante relato oral, la crítica estética y la de costumbres.

Sólo que el Miranda viajero y memorialista se desplaza a contracorriente del cronista de Indias o del intelectual romántico como Goethe: Este blanco de orilla [proveniente de la periferia] posa sus ojos mestizos en el Centro occidental del Poder [Francia, España, Rusia o el Imperio en ciernes que era entonces Estados Unidos] para encaminar su pulsión emancipadora. Detrás de las notas escuetas de este “Agendario”, contentivas del hastío galante y diligente, se esconde un Proyecto de liberación de la América Latina, cuyo aliento visionario y vanguardista calza con el grado cero de la escritura y, mejor aún, con la objetualización del pensamiento complejo de Don Francisco. Claro está, Téllez comenta que nuestro prócer enarbolaba una bandera libertaria que se movía de lo intelectivo a lo militar: “Miranda diferencia por tanto entre la opresión física y la intelectual que sería más cruel”. Además de precursor y mentor de la Independencia, tenemos a un escritor de raza difícil de catalogar: Proto-ensayista como Bolívar y Simón Rodríguez, memorialista al igual que el duelista Rufino Blanco Fombona y el aventurero Rafael de Nogales Méndez.

Buceando en la Teoría de la Recepción para generar una ágil y vivaz glosa ensayística, el comentarista hace de las suyas al observar que de la cotidianidad del diarista se desprenden paradójicamente pasajes que conmueven, reconfortan y despiertan el morbo lector: “Interesa literariamente su Diario de Viajes por el fluido de paseos, comidas, coitos, más que las notas históricas con ‘h’ mayúscula, memoriales y reseñas de acontecimientos de gran repercusión”. Precisamente, Pedro Téllez destaca más adelante que el monumental diario de Miranda no sólo vivencia y toca de lleno el siglo de las luces, sino también le da sentido totalizador a su vida heroica y fabulosa, al punto de dibujar un intervalo brillante con un extremo cerrado y otro abierto. El autor de “Colombeia” realiza en el Diario un peculiar vaciamiento de su espíritu romántico cercano a Byron y Goethe, sin cortarse las venas ni diciendo toda la verdad que es un desangrar del corazón, tal como nos lo enseña hoy Gracián. Esta aproximación cómplice y familiar a Francisco de Miranda, se agradece también porque cuenta con una Galería de fotos, catálogos, reproducciones y grabados que allanan plácidamente la mirada curiosa, voyerista y concupiscente de los lectores por venir.

2.- Miranda según Miranda.

La Biblioteca Ayacucho, en su colección “La Expresión Americana”, nos ofrece en versiones física y digital su “Diario de Moscú y San Petersburgo” (1993), cuya selección y presentación estuvieron a cargo de Oscar Rodríguez Ortiz. Comprende el intervalo temporal que va del 11 de mayo al 6 de septiembre de 1787. El Diario, por obra y gracia del compilador, pareciera una extraña novela policial o de espionaje: El Tour ruso de Miranda va en pos de la Emperatriz Catalina II, cuyo recorrido se ve favorecido por aliados como el Príncipe Potemkin e importunado tanto por la Inquisición española y sus agentes como por las envidias y hablillas de la Corte. Nuestro protagonista y autor, sublima y diversifica el móvil de su empresa caballeresca: la solicitud de ayuda financiera para la causa independentista de América, la admiración agradecida y el solaz lúbrico con la matriarca real. Por otra parte, Francisco Herrera Luque en “La Historia Fabulada. Segunda Serie” (1982), escribió una radionovela que registra el trío amoroso entre Miranda, una horrible Catalina y la púber Colombeia que lo seduce y enguayaba. La épica mirandina hecha escritura autobiográfica, descuelga años después textos diversos y paradójicos.

Este diario puntual de Miranda ratifica la condición de crónica de Indias a la inversa: Sacudirse el yugo colonial implica conocer, catalogar y cautivar a Europa. Se vale tanto de una indagación antropológica en la formalidad y el boato de los usos cortesanos, como del magma informal y despojado del lenguaje. El marginado político, religioso y social, no en balde su extraordinaria cultura europea, nos ofrece la perspectiva insólita, heterodoxa y crossover de un latinoamericano en el exilio. En esto antecedió a voces como las de Julio Cortázar, Alejo Carpentier y Carlos Fuentes. La objetividad del sociólogo va de la mano cómplice con el vuelo cachondo: La crítica estética, los comentarios mordaces a las instituciones y la arquitectura, además del asombro conmovido ante el paisaje de la Gran Rusia, atracan por vía de un ritmo telegrafiado y trepidante en los coitos furtivos provistos por sirvientes bribones. La jornada unas veces cierra lacónica y lánguida [“A casa fatigado”] y en ocasiones corona con una apetitosa presa [“A casa y me trajeron una mala moza con quien dormí y chapé cuatro veces en la noche, cosa muy extraordinaria para mí”]. Indudablemente, los Diarios de Miranda desprenden un encanto objetual sin igual: Poseen el rigor de los catálogos artísticos y los inventarios palaciegos, la riqueza artesanal numismática y la bibliofilia que acaricia con la mirada y el entendimiento los clásicos greco-latinos que donaría antes de morir a la Universidad de Caracas.

Asimismo la sabrosura de la picaresca vertida en los encuentros libidinosos y las bellaquerías de mayordomos envilecidos. Se entiende la consideración atenta a la figura de Pedro I, entre la admiración por la abundante trascendencia de su obra política y el desconcierto por sus desafueros megalómanos. Francisco de Miranda nos deja presenciar a través de un resquicio otra cara mucho más refrescante y enternecedora: Bien se apiade de una enculillada moza virgen a la que no violentó su voluntad, o el feliz desconcierto que le provocaron los campesinos de Viborg ajenos al valor de cambio y consubstanciados con el paisaje feraz como si se tratase de una utopía ardiente realizada en la Tierra.

martes, 25 de octubre de 2016

2016: LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO DESTRUYE SUS LIBROS




Pedro Téllez



Venimos de la Universidad de Carabobo y a la Universidad de Carabobo vamos, nunca hemos dejado de ser estudiantes, de pre o post grado, por eso nos duele escribir las líneas que siguen. En realidad, la Universidad no es una sino dos: Hay la universidad Dra. Jekyll y la universidad Sra. Hyde, (recordando a Stevenson). La Universidad de Carabobo Dra. Jekyll  organiza la FILUC: 17a Feria Internacional del libro. Universidad de Carabobo Sra. Hyde replica: “Bibliotecas en la mira (y con el dedo en el gatillo)”. Mitad Ariel, mitad Calibán.

En las recientes vacaciones de agosto se destruyó la totalidad de la biblioteca del Departamento de Salud Mental de la Universidad de Carabobo: mas de 10.000 valiosos libros reciclados como papel o algo peor, solo dejaron los esqueletos de una docena de estanterías metálicas: Ya no están los tomos de La enciclopedia Latinoamericana de Psiquiatría, ni clásicos de la fenomenología, primeras ediciones de Philippe Pinel del siglo de las luces, fundador de la psiquiatría, o los traducciones de Freud, Kraepelin, sus re fundadores; la tesis de grado en su original del médico y nuestro primer critico literario Jesús María Semprum, primeras ediciones de Sardio, y del Techo de la Ballena, libros  de Antonin Artaud dedicados a José Solanes. En fin: una maravillosa mezcla de psicología, sociología y literatura, una biblioteca que era cuatro bibliotecas, tirada a la basura.

Este crimen, cuyos autores intelectuales son las autoridades, ocurrió exactamente un mes antes de la 17ª Feria Internacional del libro cuyo tema central son las bibliotecas.

La Universidad de Carabobo  Dra. Jekyll publicó los ensayos de Fernando Báez. Empieza: “Los intelectuales han sido los más grandes enemigos de los libros”. Desde ya discrepamos.

En el caso de la “Universidad de Carabobo Sra. Hyde” ha sido producto  de la ignorancia, desidia, falta de universitas. No se debe a ningún mito apocalíptico o biblioclastia. Recordamos otros antecedentes: La extinta biblioteca “Boris Zerpa” de sociales de la Facultad de Educación, allí se botó entre otros la colección completa de los  ERANOS  yearbooks, desde los años treinta hasta los últimos números en los ochenta, (lo que no hizo la Segunda Guerra), también desapareció con todos sus volúmenes la biblioteca de geografía “Ramón Tovar” de la misma facultad con el pretexto de la mudanza; así en 2006 (el mismo año de edición de la Hoguera de los Intelectuales) se purgó de libros marxistas o sobre la Teoría de la Dependencia la biblioteca de la Facultad de ciencias económicas y sociales FACES, no por su contenido o herejía sino por viejos o con hongos. Nos quejamos de que no hay Biblioteca Central: está en el vacio dejado, donde hoy brillan por su ausencia los miles de libros desaparecidos en estos últimos diez años, década de la decadencia.  

Hay héroes tras los estantes, hombres y mujeres que crean bibliotecas, las hacen crecer y cuidan. Fue el caso de la biblioteca del Departamento de Salud Mental y se debió al esfuerzo de sus profesores. Lo privado se hizo público: Los libros del poeta y médico Rómulo Aranguibel que perteneció a Sardio fueron donados por sus hijos a través del Dr. Vicente Pontillo y el Dr. Efraín Sedek. Por eso llevó su nombre la Sala. La artista Rosalia Solanes entrega la biblioteca médica de su padre José Solanes, fundador del Departamento, así como los hijos del Dr. José Mata de Gregorio del Hospital Vargas lo hicieron con la suya. Manuel Matute de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría y último presidente de la celebre peña cultural la República del Este aportó ejemplares de gran valor histórico, por intermedio de los doctores Carlos Rojas Malpica y Néstor de la Portilla. Esto es importante: buena parte de los libros se trasladó de Caracas a Bárbula en reconocimiento a la trayectoria humanística de la Escuela de Valencia, que es como se conoce a la tradición carabobeña de los estudios psiquiátricos. Colaboraron también con sus propias publicaciones. La doctora Isabel Téllez se ocupó en sus últimos años de la clasificación. En los espacios de la biblioteca se escuchó charlar (oportunidad de oír a los que leemos), a Jean Garrabe, José María Poveda, Caupolican Ovalles, Adriano González León, Francisco Alonso Fernández, Sergio Villaseñor entre otros ilustres visitantes que elogiaron la calidad de la colección. Eso no fue en vano. No podrán quemar la impronta que deja el papel, la marca de agua de Henry James leído semana a semana en esa biblioteca, en los tiempos libres entre clase y clase, Los Papeles de Aspern, el Arte de la Novela, la Otra Vuelta de la Tuerca, La Lección del Maestro que cambiaron mi vida y me hicieron mejor médico. Tampoco podrán borrar la imagen de mi padre profesor leyendo como un estudiante mas, tomando notas  -lo veía sin que me viera-  en una de las mesas de la maravillosa Biblioteca del Departamento de Salud Mental.

A ellos gracias.

viernes, 16 de septiembre de 2016

POEMAS OBJETOS DE FRANKLIN FERNÁNDEZ







“Es preciso entender la tradición como conquista, no como herencia”.

Juan Ramón Jiménez.

“Yo siempre digo que la tradición se tiene que continuar, no repetir. ¿Por qué hacer una cosa que ya está hecha? Lo que pasa es que la tradición sirve para continuarla. Es un punto de partida para desarrollar el arte”.

Joan Brossa.

“En lo popular lo importante no es lo que se conserva sino lo que se transforma”.

Néstor García Cancini.


“Dentro de los hogares venezolanos, los íconos históricos tienen una presencia familiar al rendírseles culto como si fueran antepasados propios, manteniéndolos en la memoria a través de los altares’.
                                                                                                                           Luis Moreno.

“Durante nuestra infancia jugábamos a disfrazarnos, a ponernos en el lugar de nuestros antepasados. Hoy en día, gracias al arte podemos volver a reconocernos a través de esos gestos lúdicos’.

                                                                                                                            Prada Colón.